Si sabés algo sobre la ciudadanía italiana ex Imperio austrohúngaro, seguramente sea porque te ha traído algún dolor de cabeza. O varios. Para otros, escuchar “austrohúngaro” los lleva a pensar en aquel archiduque, heredero al trono, cuyo asesinato precipitó el inicio de la Primera Guerra Mundial, el pobre Francisco Fernando. En esta nota compartiremos información acerca de cómo accionar en caso de que tu AVO haya nacido en territorio austrohúngaro. ¿Nos leés?
Ciudadanía Italiana imperio austrohúngaro – El Imperio
Austria-Hungría fue un Estado europeo formado en 1867, luego de que se firmara el Compromiso austrohúngaro. Dicho tratado igualó el status del Imperio austríaco con el del Reino de Hungría y los unió bajo un mismo monarca. (Gracias Wikipedia te queremos un montonazo). El estado tenía un nombre larguísimo que puede traducirse como “Los Reinos y Territorios representados en el Consejo Imperial y los Territorios de la Santa Corona Húngara de San Esteban”. No es necesario preguntarse porqué eligieron nombrar el estado como Imperio Austrohúngaro, ¿no? Si bien hoy en día lo describimos como un solo estado, en realidad cada territorio era administrado de forma independiente y tenía sus propios gobiernos, parlamentos y tribunales. Lo que es más, sus habitantes no tenían una ciudadanía en común.
El estallido de la Primera Guerra Mundial trajo también la disolución del Imperio en 1919, que sólo actuaba como una entidad unificada en materia de defensa nacional.
Ciudadanía Italiana imperio austrohúngaro – ¿Qué zonas forman parte de Italia?
Ciertas regiones que hoy en día forman parte de Italia pertenecieron al Imperio Austrohúngaro entre 1867 y 1919 (principalmente las provincias de Trento, Bolzano y Gorizia). Muchas personas que planean tramitar su ciudadanía italiana se encuentran con que sus AVOs nacieron en zonas que antiguamente no eran pertenecientes a Italia y, luego de 1919 con la firma del Tratado de Saint-Germain-en-Laye, fueron anexadas. ¿De qué zonas estamos hablando?
Región del Véneto: Casotto, Colle Santa Lucia, Cortina d’Ampezzo, Livinallongo del Col di Lana y Pedemonte.
Región de Lombardía: Armo, Bollone, Magasa, Moerna, Gente y Valvestino.
Región Autónoma Trentino-Alto Adige/Suedtirol y Región Autónoma de Friuli-Venezia Giulia: más de cien comunas pertenecen a esta zona.
¿Querés la lista completa? Pasá por aquí para acceder a una lista de todas las comunas italianas que formaron parte del imperio austrohúngaro.
Ciudadanía Italiana imperio austrohúngaro – Ley 379
Esta Ley italiana, sancionada el 14 de diciembre de 2000, permitió a aquellos descendientes de personas nacidas en el imperio austrohúngaro solicitar la reconstrucción de su ciudadanía y convertirse en ciudadanos italianos. La Ley 379/2000 tuvo un período inicial de vigencia de 5 años, que luego fue extendido por 10 años. La posibilidad de transformarse en italiano para todos los nacidos dentro del antiguo imperio, bajo la ley 379, terminó en 2010.
Entonces, ¿qué opciones tenés para tramitar tu ciudadanía por fuera de la “ventana de gracia” otorgada por la Ley 379/2000? Seguí leyendo 👀
Ciudadanía Italiana imperio austrohúngaro ¿Qué podés hacer si tu AVO nació en una comuna que pertenecía al Imperio Austrohúngaro?
Antes que nada, es muy importante señalar dos fechas clave. La primera es la formación del imperio: 25/12/1867. La segunda, la caída (o la fecha en que entró en vigencia el Tratado de Saint-Germain, para ser menos dramáticos): 16-7-1920. Esas fechas te servirán para determinar si estás en condiciones de solicitar una reconstrucción administrativa de tu ciudadanía o si NO podrás tramitar la ciudadanía italiana. Existen dos situaciones en las que podés encontrarte:
- Tu AVO nació en el territorio perteneciente al imperio y emigró entre 25/12/1867 y 16-7-1920. En este caso no podrás tramitar la ciudadanía italiana. Solo fue posible el trámite en estas circunstancias bajo la Ley 379/2000, que se encontró en vigencia entre 2000 y 2010.
- Tu AVO nació en el territorio perteneciente al imperio y emigró luego de 16-7-1920. En este casi sí podrás tramitar la ciudadanía italiana de forma administrativa.
Ahora bien, se ve todo muy bonito hasta que pensamos unos minutos y llegamos a la siguiente gran pregunta… ¿cómo podés saber cuándo emigró tu AVO?
- El pasaporte de tu AVO.
- Un certificado expedido por Migraciones de Argentina
- El buscador del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (este centro sólo te brindará información, o sea, la fecha de entada de tu AVO a Argentina, no brinda certificados migratorios).
- Un certificado expedido por el Anagrafe del comune de tu AVO (este certificado te permitirá demostrar ante el consulado italiano o el comune, que tu AVO se encontraba viviendo en esa zona cuando los territorios del imperio fueron anexados a Italia).
¡Esperamos que te haya servido! Gracias a todos los que nos envían consultas y comentarios que inspiran notas como este, y muchas otras más. No dudes en escribirnos, tu consulta siempre es bienvenida 🙂 ¡Te leemos!