El lunfardo es una parte esencial del folklore lingüístico argentino, una jerga única que ha enriquecido el español rioplatense con influencias de diversas lenguas, y sobre todo del italiano. Nos habremos preguntado en diferentes ocasiones ¿Por qué entendemos cuando hablan italiano? Sin dudas, esto tiene un porqué histórico. Y es que desde 1830 el número de italianos en Buenos Aires ya era elevado. En 1869, año del primer censo demográfico, el 10 % de los habitantes de Buenos Aires eran italianos. Y, como si esto fuera poco, En 1895, la llegó hasta el 40 %. Hablemos entonces del Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?
El lunfardo argentino nos conecta directamente con Italia y hace que al día de hoy podamos entender el idioma sin siquiera haberlo estudiado. ¿Te pasó alguna vez? Pues, entremos un poco más en detalle en esto. Preparado el mate y las facturas, avanti!
¿Tenés tu carpeta completa? ¿Vas a tramitar tu ciudadanía en Italia?
Es mejor controlar tu documentación antes de que viajes. Nosotros nos encargamos de revisar con ojo de águila todos los documentos, datos, fechas, variables y asesorarte paso a paso. Solicitá este servicio acá.

Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?: El comienzo
El lunfardo es un dialecto urbano nacido en la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX. Su origen está vinculado a la inmigración masiva de italianos a Argentina en esa época. El lunfardo se desarrolló como una forma de comunicación entre las clases bajas y como un medio para expresar secretamente ideas «subversivas».
Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina? y El Vínculo con Italia
La influencia italiana en el lunfardo es innegable, ya que una gran parte de los inmigrantes que llegaron a Argentina durante el siglo XIX eran de origen italiano. Esto llevó a la incorporación de numerosas palabras y expresiones italianas en el léxico lunfardo. A continuación, veremos en detalle algunas de las palabras que seleccionamos del lunfardo para explicar sus raíces italianas. Intentaremos ahondar, entonces, sobre el tema Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina? Andiamo!
«Laburar» (del italiano «lavorare»)
La palabra «laburar» es una forma coloquial en Argentina para referirse al trabajo o el empleo. Su origen se remonta al italiano «lavorare», que significa «trabajar». Esta palabra se ha convertido en una parte común del lenguaje argentino y refleja la influencia significativa de la inmigración italiana en la fuerza laboral del país.
Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?: «Feca» (del italiano «caffè»)
En Argentina, «feca» es una palabra que se utiliza para referirse al café. Su origen es el término italiano «caffè», que simplemente significa café. La adaptación de esta palabra italiana al lunfardo es un ejemplo claro de cómo los inmigrantes italianos contribuyeron a la cultura culinaria de Argentina y un ejemplo para saber más acerca del Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?
“Facha” (del italiano faccia (cara)
Se usa mucho para hablar del aspecto de una persona. Por ejemplo, la expresión “Qué facha” quiere decir “Que porta belleza”. De esta palabra deriva también el término fachero, que es el adjetivo aplicado a la persona que tiene facha.
«Guita» (del italiano «ghetta»)
La palabra «guita» es un término utilizado en Argentina para referirse al dinero. Su origen se encuentra en la palabra italiana «ghetta», que se utilizaba para describir una moneda antigua. Con el tiempo, «ghetta» evolucionó hasta convertirse en «guita» en el lenguaje lunfardo.
«Fiaca» (del italiano «fiacco»):
Cuando alguien en Argentina dice que tiene «fiaca», significa que tiene pereza o falta de energía para hacer algo. Esta palabra proviene del término italiano «fiacco», que tiene el mismo significado. Es decir, la diferencia es tan sutil que casi que hablamos italiano en nuestro día a día y sin dudas esto hace que comprendamos más al Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?
«Mina» (del italiano «femmina»):
En Argentina, «mina» se usa comúnmente para referirse a una mujer. Su origen se encuentra en la palabra italiana «femmina», que significa «hembra» o «mujer».
Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?: «Pasta» (del italiano «pasta»):
En Argentina, «pasta» se refiere a la comida italiana, especialmente a la pasta. Este uso es un homenaje a la rica tradición culinaria italiana y su influencia en la gastronomía argentina.
«Yeta» (del napolitano jettatura (mal de ojo):
Es una palabra relacionada con la superstición. Se usa para hablar de la mala suerte o de una persona que tiene mala suerte y la propaga. ¿Por qué entendemos cuando hablan italiano? Pues, porque al día de hoy, continuamos utilizando el legado lingüístico de la inmigración y estamos atravesados por el Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?
Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?: La influencia es infinita
El lunfardo argentino es un testimonio vivo de la influencia de la inmigración italiana en la cultura y el idioma de Argentina. A través de estas palabras que elegimos para hoy, podemos evidenciar la conexión existente entre el italiano y el lunfardo, y apreciar cómo estas palabras han enriquecido la lengua rioplatense. Esta rica herencia lingüística es un recordatorio de la diversidad cultural de Argentina. Así que ya sabés, si estás en Italia tramitando tu ciudadanía italiana y viniste medio flojo de papeles para con el idioma italiano, no dudes en pensar en el lunfardo argentino para comunicarte. Seguro te vas a sorprender. O al menos ya vas a saber más sobre el Lunfardo: ¿Un dialecto italiano en Argentina?
Ahora sí contanos en nuestras redes – Facebook o Instagram – si conocías la relación entre estas palabras y qué otras podrías sumar a este glosario ítalo-argentino. Te esperamos. Grazie mille!
¡Ey! ¿Te gustan nuestras notas?
Hacer notas y mejorar nuestra guía paso a paso es algo que lleva tiempo y muchísimas horas de investigación. Pero tenemos la suerte de tener lectores que nos apoyan comentando y compartiendo nuestros artículos. De modo que si querés compartir esta nota con algún conocido, o compartirla en tus redes te lo vamos a agradecer profundamente. Y para aquellos que quieran y puedan también nos pueden regalar un Cafecito en el siguiente link: Invitanos un Cafecito. Pero ya con solo leer la nota completa, comentar o compartirla ¡Nos están ayudando un montón! Gracias por ser así de geniales.
